sábado, 11 de julio de 2009

Ciclo de vida

En alguna de las conferencias que asistí, un expositor declaró algo que me hizo pensar acerca de la estrategia empresarial en los ciclos de vida de un producto y/o servicio; “hasta que etapa de vida deberían llegar las empresas… hasta el crecimiento, si llegan a la madurez saben que el próximo paso es el declive”, realmente me hizo pensar y meditar acerca de cómo deberíamos ir evolucionando en el ciclo de vida de la empresa.

Concepción: nuestra primera inversión de tiempo, costos, entre otros. En este momento el empresario diseña la idea de negocio, se plantea una problemática y de pronto encuentra una solución viable, para ello decide crear su empresa.

Nacimiento: La empresa surge, comienza a generar sus primeras ventas, sus mayores esfuerzos para posicionarse en la preferencia de los consumidores o clientes, la mayor cantidad de recursos financieros, la adquisición de nuestros primeros equipos, etc.

Crecimiento: Las ventas comienzan a alcanzar montos históricos para la empresa, el crecimiento no solamente se ve en los ingresos que genera sino también en el tamaño de su estructura orgánica (áreas, gerentes, colaboradores).

Madurez: La empresa encuentra un proceso de estancamiento en la percepción del incremento de sus ventas o logro de sus objetivos.

Declive: La empresa no puede continuar con sus operaciones y se decide su cierre.

Es algo que pasa en el mundo de las micro y pequeñas empresas, por ejemplo los negocios estacionales, alguien decide abrir su librería en víspera a la época escolar, el negocio es todo un éxito, pero mantenerlo después de marzo, sin duda es todo un problema, si no se tomó las previsiones del caso para poder aguantar un periodo largo hasta las próximas ventas, se genera un gran problema para el empresario (probablemente cierre la empresa y la vuelva a abrir el próximo año, al menos sería lo más lógico), pero veamos una empresa que alquila un local por un periodo de 3 meses y de repente el producto no cae bien en el mercado, definitivamente queda en el total abandono, por ello es importante organizar nuestras tareas, objetivos, metas, en relación a la gestión directa de nuestros tiempos en el mercado.

Las tareas que generalmente deberíamos de utilizar en la CONCEPCIÓN implican lo que puede ser un estudio de mercado (definitivamente costoso e insostenible para una micro o pequeña empresa) o tal vez el diseño de nuestra marca, nombre, etc. Los empresarios tienen mil alternativas para solucionar la incapacidad de realizar una investigación de mercado, aún así si contaran con los recursos necesarios, es una herramienta útil para tomar decisiones, pero sólo le garantiza información primaria, más no que su empresa será un éxito, la idea puede ser genial pero la empresa un desastre así que mucho cuidado de echarle la culpa a la investigadora (usted dijo que el 90% de encuestados estaban deseosos de contar con una empresa que vendiera…). Muchas de las alternativas que toman los emprendedores es el marketing viral sin conocerlo: “El marketing viral o la publicidad viral son términos empleados para referirse a las técnicas de marketing que intentan explotar redes sociales y otros medios electrónicos para producir incrementos exponenciales en "renombre de marca" (Brand Awareness), mediante procesos de autorreplicación viral análogos a la expansión de un virus informático. Se suele basar en el boca a boca mediante medios electrónicos; usa el efecto de "red social" creado por Internet y los modernos servicios de telefonía móvil para llegar a una gran cantidad de personas rápidamente” (WIKIPEDIA) bueno en términos reales también se aplica entre el mundo social y no solamente electrónico (aunque este último es más efectivo, imagínense postear en FACEBOOK el nombre de nuestra empresa, visualicen la cantidad de posibles usuarios que llegarían).

Como es tedioso explicar este tema en un solo texto (me cubriría varias páginas, además es parte de mi tesis) prefiero comentar las otras etapas importantes paso a paso en los siguientes escritos, y sobre todo que usted lector se dé cuenta que existen muchos paradigmas que creemos y usamos para gestionar empresa y… están mal, la siguiente publicación será acerca del nacimiento de la empresas, no esperen encontrar aspectos leguleyos porque lo tienen al alcance en cualquier site del gobierno, pero sí como deberíamos gestionar empresa correctamente (esto también es subjetivo como “calidad”, porque al final usted es el único indicado para tomar la decisión correcta) pero permítanme alcanzarle mi visión.

Hasta la próxima publicación.